Villalpando Cotanes Quintanilla Villanueva El Convento Los pueblos del Voto |
VILLANUEVA DEL CAMPO
![]() |
Vista general |
Situada a 14 kmts. de
Villalpando y 66 de Zamora. Su población es de 874 habitantes. Surge como
consecuencia de las repoblaciones de los reyes de León, aunque se duda el
momento exacto. En su término se encuentran los despoblados de San Vicente,
Golpejones y Villafrontín, fundados también en la Edad Media.
En el XIV pasa a manos de
los Condestables de Castilla, hasta principios del XVIII. Recibe el título de
Villa en 1651, por Real Cédula del rey Felipe IV. Posteriormente se integra en
la provincia de León, como todos los pueblos de la zona que, tras varias
reclamaciones, acaban en la de Zamora en 1858. En lo eclesiástico todos ellos pertenecieron
a la diócesis de León hasta 1959.
![]() |
Iglesia de Santo Tomás |
Por sus edificios
eclesiásticos se la ha conocido como "el Pueblo de las tres torres”, agregándose
también “cuna de obispos e inquisidores", ya que en ella nacieron
importantes personajes, especialmente en el siglo XVIII. Posee varias casas
blasonadas, como la de los Arrazola, la del Conde de Villapadierna (en la Plaza
Mayor), la que albergó a Pedro I “El Cruel” (en la calle La Cuesta, n.º 10), el
Palacio de la Inquisición (Plazuela, n.º 6) o la Casa de los Americanos. Además
tienen interés el edificio del Ayuntamiento y la Plaza de toros, construida en
1894. Como en otras zonas de Tierra de Campos, el subsuelo está poblado de
bodegas, que hablan de una importante producción de vino en el pasado. También
tiene varios palomares, actualmente en ruina.
![]() |
Santo Tomás: retablo mayor |
Pero destacan sobre todo
los edificios eclesiásticos. La iglesia de Santo Tomás Apóstol, del siglo XIII,
declarada Bien de Interés Cultural desde 1983. Destaca la torre, de finales del
XVI, y el retablo.
![]() |
Ayuntamiento e iglesia del Salvador |
La iglesia parroquial de
El Salvador. Reconstruida en 1860, por iniciativa de D. Lorenzo Arrazola,
presidente del Consejo de Ministros con Isabel II. Un edificio sobrio y noble,
de grandiosas proporciones.
![]() |
Interior de la iglesia del Salvador |
La Ermita del Santísimo
Cristo de la Vera Cruz, sede de su cofradía, de grandes proporciones, alberga
la venerada imagen dentro de un retablo barroco.
![]() |
Ermita del Cristo de la Vera Cruz |
La Ermita de la Virgen de Valdehunco, a tres kilómetros de la villa, en lo que fue el antiguo despoblado de Valdehunco, custodia la imagen de la Virgen, muy popular en la población.
![]() |
Ermita de la Virgen de Valdehunco |
Las fiestas patronales,
dedicadas al Cristo de la Vera Cruz, se celebran del 13 al 17 de septiembre. La
Virgen de Valdehunco recibe culto el 1 de mayo y el lunes de Pentecostés.
También se celebran san Antón (17 de enero) con la rifa de un cerdo; santa Águeda
(5 de febrero), san Marcos (25 de abril, voto de villa), la Invención de la
Santa Cruz (3 de mayo), san Isidro (15 de mayo), Corazón de Jesús, san Antonio
(13 de junio), Virgen del Carmen (16 de julio), Divina Pastora (8 de
septiembre) y el Santo Ángel (2 de octubre);
Posee cofradías del Cristo
de la Vera Cruz, Virgen de Valdehunco, Orden Tercera Franciscana, Virgen de los
Dolores, Virgen del Carmen, Corazón de Jesús, Santo Ángel y Divina Pastora.